Sesión Julio

Colegio Casa Mek Terapeutas

El concepto de “campo” es una de las ideas base de la Terapia Gestalt. Si bien puede parecer exclusivo de dicha terapia, la idea de fondo del concepto, aunque con distintos nombres y especificaciones, también está presente en otros tipos de terapias (como, por ejemplo, el “contexto” en el Contextualismo Funcional).

Wheeler (citado en Wollants, 2015) afirma que desde el punto de vista del
desarrollo, no comenzamos con un yo separado, aislado, que poco a poco se libera de la
dependencia infantil y crece hasta la madurez. Más bien, empezamos con un campo de
relaciones”. En esa línea se afirmaría que el individuo es, inevitablemente en todo
momento, parte de algún campo (Perls, 1973).

La teoría del campo derivó del campo de la física y comenzó con la obra de
Albert Einstein y sus teorías revolucionarias. El término «campo» se tomó de los
estudios sobre electro magnetismo y se utilizó como una metáfora para describir una red
o un campo de fuerzas que influyen mutuamente. Su premisa más básica es que todo es
de un campo y que todo dentro del campo afecta a todo lo demás. (Friedemann, 2004).
“Lewin introduce la noción de espacio vital (campo) para referirse a la
totalidad de hechos que determinan el comportamiento del individuo en cierto
momento. Que incluye a la persona y al entorno y representa la totalidad de los eventos
posibles… En otras palabras, se relaciona con el amplio proceso de emergencia de
figuras dentro de un campo, que es la Gestalt” (Müller-Granzotto, 2007).

Hablar de Teoría de campo, no es sólo hablar de una teoría, en el sentido de
dedicarse a pensar sólo en algo abstracto o ideal, acercarnos a ella no es prostituir la
inteligencia, no es alejarnos de la experiencia y dedicarnos al intelecto, afirmar ello es
caricaturizar, menospreciar y tener una visión simplista de la Teoría de Campo.
Reflexionar sobre ella, es percatarnos qué tan asimilado lo tenemos en nuestra práctica
clínica. La perspectiva de Campo, nos ofrece una mirada, un método, una forma de
acercarnos a la realidad tal y como es experimentada desde una actitud fenomenológica
por parte del Terapeuta y de este modo poder acércanos a explorar, como el paciente ha
configurado su mundo a partir de sus experiencias, entendiendo los factores que se
ponen en juego en una situación y tiempo determinado.

Desde el Biomagnetismo Médico y la Bionergética Médica la noción de campo se amplia exponencialmente abarcando desde nuestro aquí y ahora hasta el allá y entonces llegando a la visión futura del Self.

Charlaremos sobre la importancia de los chakras y la relación entre la frecuencia vibratoria y la bioquímica celular. Propuesta para leer el libro «El Tao de la Física» de Fritjof Capra. La idea de reprogramar el cuerpo mediante sonidos y nombres sagrados, y sugirió el uso de imanes y diapasones para alinear los chacras.